Se disparó la producción de gas natural para consumo interno en febrero del 2025, reporta la SPH

Fuente: Infobae


  • En tanto, la agencia estatal Perupetro continúa en su búsqueda de yacimientos de hidrocarburos en el Candamo, al tiempo que consigue nuevos operadores para los lotes petroleros I y VI de Talara

l crecimiento en la producción de gas natural y petróleo durante febrero de 2025 refleja un panorama alentador para el sector energético peruano, aunque no exento de desafíos.

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) reportó un notable aumento en la producción de gas natural en Perú durante febrero de 2025, alcanzando los 1.325 millones de pies cúbicos por día (MMCFD). Esta cifra representa un incremento respecto a los 1.151 MMCFD registrados en enero del mismo año. Sin embargo, al comparar con el mismo mes de 2024, se observó una leve disminución en los niveles de producción. Este crecimiento mensual se atribuye principalmente a los lotes ubicados en la región de Cusco, que forman parte del Consorcio de Camisea.

De acuerdo con datos oficiales de Perupetro, el Lote 88, destinado al consumo interno, lideró la producción con 741 MMCFD. Por su parte, los lotes 56 y 57, orientados a la exportación, registraron 259 MMCFD y 260 MMCFD, respectivamente. Estos resultados consolidan a la región de Cusco como un eje clave en la producción de gas natural en el país.

La producción de gas natural en Perú no solo responde a la demanda interna, sino también a compromisos de exportación, lo que subraya la importancia estratégica de estos lotes. En paralelo, Perupetro y el Ministerio de Energía y Minas (Minem) están impulsando iniciativas para explorar nuevas reservas en la zona de Candamo, un área que ha generado controversia debido a su estatus como área natural protegida.

Incremento en la producción de petróleo y condensados

En el ámbito de los hidrocarburos líquidos, la SPH informó que la producción de petróleo y condensados también experimentó un aumento en febrero de 2025, alcanzando los 45.81 miles de barriles por día (MBPD). Esta cifra supera los 41.05 MBPD registrados en el mismo mes del año anterior, según datos proporcionados por Perupetro.

Entre los lotes con mayor producción, destaca el Lote 95, operado por Petrotal en la región de Loreto, con 22.02 MBPD. En Piura, el Lote X, gestionado por un consorcio integrado por Petroperú y De Jong, aportó 7.83 MBPD, mientras que el Lote Z-69, también operado por Petroperú, alcanzó 3.80 MBPD.

Sin embargo, no todos los lotes mostraron actividad durante este periodo. El Lote 67, operado por Perenco en Loreto, y el Lote Z-6, gestionado por Savia en Piura, no registraron producción.

Licitaciones y cambios en la administración de lotes petroleros

En el caso de los lotes I y VI, ubicados en la región de Piura y actualmente administrados por Petroperú, se encuentran en proceso de licitación para ser adjudicados a nuevos operadores.

El concurso organizado por Perupetro ha avanzado hasta la etapa de propuestas, en la que el consorcio La Ponderosa, en alianza con inmobiliarias chinas, ha resultado ganador. Este consorcio se encuentra ahora en la etapa de calificación final, a la espera de la aprobación definitiva mediante un decreto supremo emitido por el Minem.

La propuesta presentada por Petroperú para continuar operando el Lote I fue descartada, lo que marca un cambio significativo en la administración de estos recursos. Cabe destacar que no es la primera vez que empresas del sector construcción se involucran en la operación de lotes petroleros en la región de Talara. Anteriormente, la compañía Graña y Montero también participó en este tipo de actividades.

Perspectivas y desafíos en el sector energético peruano

El crecimiento en la producción de gas natural y petróleo refleja el dinamismo del sector energético en Perú, pero también pone de manifiesto los desafíos que enfrenta el país en términos de sostenibilidad y gestión de recursos.

La exploración en áreas protegidas, como Candamo, plantea interrogantes sobre el equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación ambiental. Asimismo, los cambios en la administración de lotes petroleros podrían tener implicaciones significativas para la industria y las comunidades locales.





06 de Marzo del 2015



 
































 







Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar