SEGURIDAD E INNOVACIÓN VS. REGULACIÓN: ¿Riesgo para los inversionistas y la población?

 

Fuente:  Likedln- Erick García PortugalErick García Portugal


OSINERGMIN aprobó la obligación de entrega de información en “tiempo real” de todos los sistemas de distribución de gas natural (Scada) para mejorar la supervisión, es decir, tener información las 24 horas del día.


Esta obligación la tenían únicamente la producción y el transporte de gas natural; ahora la tendrán las concesionarias de distribución: Cálidda - Gas Natural de Lima y Callao, CONTUGAS - Gas Natural de la Región Ica, Promigas Perú y Petroperú S.A.


Lo aprobado es una innovación que busca mejorar la seguridad en beneficio de la población. Se entendería que Osinergmin contará con un Centro de Control y Supervisión las 24 horas del día; de lo contrario, no se aprovecharía eficientemente lo aprobado.


Cabe indicar que los esquemas de supervisión de 24 horas han sido una recomendación de la Comisión de Reorganización del Osinergmin (CRO), liderada por la Presidencia del Consejo de Ministros, a raíz de la deflagración de un camión de GLP en VillaElSalvador (2020), siniestro que enlutó a 34 familias peruanas y que hizo que el Estado realizara cambios en la normativa y supervisión del GLP para garantizar la seguridad de la población (lo analizaremos en otro post).


Sin embargo, debemos recordar que toda concesión de gas natural, electricidad o agua tiene una empresa a cargo (concesionaria), que no puede cobrar a los usuarios lo que "desee", sino la tarifa calculada por el regulador OSINERGMIN o Sunass. Para ello, el regulador debe analizar los costos reales para prestar los servicios frente a los ingresos que podrían obtener, reconociéndole una rentabilidad establecida en la normativa y el contrato.


Es decir, una tarifa justa. El gran riesgo que existe en la regulación es que el regulador sea capturado, ya sea por la empresa, para que establezca tarifas altas, o por los políticos, para que establezca tarifas bajas. Esto afectaría la continuidad y calidad del servicio que deben recibir todos los usuarios.


En otras palabras, toda innovación u obligación que se exija a las concesionarias (gas natural, electricidad, agua) debe estar considerada en la tarifa por el regulador; de lo contrario, estaríamos frente a un caso de captura del regulador por la clase política o ante un cálculo ineficiente.


La transparencia del proceso regulatorio es fundamental. Se debe revelar que todas las obligaciones de seguridad y calidad establecidas por la normativa y el regulador sean reconocidas en los procesos regulatorios.


Lo correcto es que las áreas de supervisión y regulación de los reguladores trabajen de manera articulada.


En un siguiente post, analizaremos si este principio de la regulación se viene cumpliendo en el país. De no cumplirse, tendríamos un gran riesgo para los inversionistas por falta de predictibilidad y para los usuarios por pérdida de confiabilidad, seguridad y calidad del servicio, lo que podría generar arbitrajes para el Estado.


Ministerio de Economía y Finanzas del Perú



26 de febrero del 2025.



 
































 







Compartir esta publicación
Etiquetas
Archivar