Gobierno Petro tomó nueva medida para evitar que los colombianos se queden sin servicio de gas: de qué trata
Fuente:
En la actualidad existen oleoductos que tiene capacidad excedentaria y que, con las inversiones adecuadas, pueden ser adaptados para el transporte del producto, por lo que se hace clave optimizar la infraestructura
En medio de la incertidumbre que hay por el posible desabastecimiento de gas y las primeras importaciones del producto, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) expidió el proyecto de Resolución 702 012 de 2025, una propuesta clave que permitirá remunerar las inversiones para conversión de oleoductos en gasoductos cuando sea necesario.
La normatividad planteada busca aprovechar al máximo la infraestructura que ya existe y esté siendo subutilizada o se prevea que va a dejar de usarse. Esto facilitará la conexión de proyectos de gas costa afuera u off shore, proyectos de importación y ayudará a garantizar el abastecimiento en momento de alta demanda.
La medida, según informó la entidad, contribuirá a que la infraestructura de transporte de gas natural convertida pueda ponerse en operación en menor tiempo y a menor costo, frente a los casos donde se deba construir desde cero el ducto. Además, redundará en menores costos de expansión de infraestructura de transporte de gas natural a los usuarios finales; entre ellos: los hogares, industrias y plantas de generación termoeléctrica.
De acuerdo con esta, la propuesta está alineada con el Plan de Abastecimiento de Gas Natural de la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme) y con la Resolución 400031 de 2025, lo que permite que, al aplicarse la resolución, proyectos estratégicos como la conexión Jobo-Vasconia, con una capacidad de 400 millones de pies cúbicos por día (MPCD), se puedan poner en operación en menores tiempos.
“La conversión de infraestructura de hidrocarburos a transporte de gas natural responde a una de varias acciones que está implementando la Creg para garantizar la confiabilidad y seguridad en el suministro de gas natural”, aseguró el director de la entidad, Antonio Jiménez.
Plan de abastecimiento
De acuerdo con el Estudio Técnico del Plan de Abastecimiento de Gas Natural 2023-2038, en la actualidad existen oleoductos que tiene capacidad excedentaria y que, con las inversiones adecuadas, pueden ser adaptados para el transporte de gas, por lo que se hace clave optimizar la infraestructura.
Con esta resolución, la Creg envía señales regulatorias y económicas para la infraestructura convertida, lo que incenrtiva el uso y un sistema de transporte de gas natural más eficiente, lo que permitirá que Colombia priorice el gas de producción nacional y lo complemente, en caso de ser necesario, con importaciones para asegurar el suministro en momentos de alta demanda.
Ecopetrol busca alternativas para enfrentar déficit de gas
Hace unos meses, Ecopetrol informó que avanza en la ejecución de la hoja de ruta 2024-2034, que busca garantizar el abastecimiento de gas natural a más de 40 millones de colombianos, con un plan que contempla la maximización de la producción en el interior del país y costa afuera en el Caribe, además de la importación del energético.
“Estamos hablando de un plazo que podría ser a partir del segundo semestre del año 2025. Nuestros cronogramas nos permiten establecer que no vamos a tener déficit de gas en el país”, aseguró el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán.
La compañía planteó propuestas al Gobierno nacional para revisar el marco regulatorio normativo, con el fin de habilitar la entrega de todo el volumen de gas disponible al mercado, que hoy no puede ser comercializado dadas las reglas actuales y que podrían contribuir a asegurar el abastecimiento de los próximos años.
“La regulación actual nos impide hacer una oferta de gas en bloque diferente a la que tenemos en la base firme; hay una limitante de 46 giga BTU día, una posibilidad de ofertar en contratos al mercado. Muy pronto va a salir un decreto para flexibilizar esa regulación y permitirle a Ecopetrol hacer una oferta de contratos de gas para atender entre 120 y 160 giga BTU día”, agregó el presidente Roa.
Importación de gas
De cara a la importación de gas, Ecopetrol precisó continúa acompañando a Pdvsa sucursal Colombia, en el marco del contrato firmado en 2007 en las actividades necesarias para la rehabilitación del Gasoducto Antonio Ricaurte, con el objetivo de importar gas en el 2025, siempre y cuando se cuente con el aval del Gobierno de Estados Unidos, por medio de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Ofac).
También se plantea la alternativa de la regasificación, en volúmenes que van desde 50 hasta 350 millones de pies cúbicos por día, en proyectos ubicados en diferentes áreas, desde Buenaventura hasta La Guajira. Ecopetrol analiza técnicamente el uso de su infraestructura para facilitar la adopción de este tipo de soluciones en sus activos.
Además, Ecopetrol lanzó en mayo de 2024 un proceso de requerimiento de información al mercado, para conocer sobre alternativas de recibo, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL). “Hemos recibido ocho propuestas que estamos evaluando, la mayoría de ellas son de LNG importado. Otra propuesta es la de desarrollar muy rápido infraestructura de recepción de gas licuado para regasificar en nuestras facilidades e introducirlo al país a través del gasoducto Ballenas – Barranca”, puntualizó el presidente Roa.
05 de febrero del 2025.