Perú debe pagar 200 millones de dólares por fallo arbitral del Gasoducto Sur Peruano
Fuente: Gas Natural
Un consorcio con múltiples reclamaciones
Enagás, que tenía una participación del 25% en el consorcio GSP S.A. junto con Odebrecht (55%) y Graña y Montero (20%), reclamó una compensación por las inversiones realizadas en el proyecto. Además, Odebrecht ha iniciado otros procesos arbitrales a través de sus subsidiarias en Luxemburgo, lo que podría derivar en nuevos pagos por parte del Estado peruano.
Origen del conflicto
Gutiérrez señaló que el conflicto tiene su origen en una decisión tomada en enero de 2017, cuando se emitió el Decreto de Urgencia 001-2017. Este decreto comprometió al Estado a pagar el valor contable de los bienes del gasoducto, valorizados en 2,601 millones de dólares a diciembre de 2016. Desde entonces, el mantenimiento de la infraestructura estatal ha costado 356 millones de dólares hasta diciembre de 2024, superando en 114 millones el monto ejecutado de la carta fianza.
El futuro del Gasoducto Sur
Ante el reciente fallo y las demandas pendientes, el Estado peruano tiene el reto de definir el futuro del GSP. Según Gutiérrez, el gobierno podría aprovechar la infraestructura existente, que representa el 59% del costo total del proyecto (estimado en 4,431 millones de dólares), como aporte para atraer un socio privado. Este socio tendría que financiar la inversión restante, encargarse de la construcción y operar el gasoducto.
La necesidad de garantizar reservas
Finalmente, Gutiérrez advirtió sobre la necesidad de garantizar reservas de gas suficientes para el funcionamiento del gasoducto durante 30 años, lo que implicaría duplicar las actuales en el Lote 88 de Camisea. Esta tarea requiere un diálogo directo entre el Ministerio de Energía y Minas, los promotores del Gasoducto Costero y Pluspetrol.
Repercusiones a nivel nacional
El fallo del CIADI y las decisiones que se tomen en torno al Gasoducto Sur Peruano serán cruciales para definir el futuro energético del país y responder a las demandas de las regiones del Cusco, como Quillabamba, Urcos y Anta, que esperan beneficiarse del proyecto.
04 de Enero del 2025